CONTEXTO Y NUESTRA APUESTA COMO SKU
La pérdida de la seguridad y soberanía alimentaria en las comunidades de la
zona Altos de Chiapas, tiene como trasfondo el debilitamiento de la
estructura productiva, ante la ausencia de políticas públicas que fomenten la
producción y regulen el mercado de los productos. La caída en los precios de
los excedentes agrícolas y los productos que las comunidades dirigen
tradicionalmente a los mercados regionales, no sólo desincentiva la producción,
sino que explica la disminución de los pequeños ingresos económicos, empleados
por las familias para responder a las necesidades básica en salud, educación y
alimentación. Aunado a esto en 2013, ante la caída de las plagas de la roya de
los cultivos del café, siendo la única fuente de ingreso anual de las familias
de las comunidades de la región, desde entonces no han habido apoyos
de los programas sociales del gobierno que pudiera prevenir y controlar
las plagas de los cultivos del café, para hacer una comparación si en
2013- 2014 en una familia cosechaban 20 a 25 costales de pergamino de café, en
2020 sólo pudieron cosechar cada familia
un promedio de 1 a 2 costales de café pergamino, esto explica la
disminución considerable de la perdida de la capacidad de la producción local,
que se refleja a la insostenibilidad económica de las familias. A pesar de la
enorme “inversión social” destinada por los gobiernos federal y estatal en la
región Altos de Chiapas, los programas de corte asistencial y focalizado,
han contribuido al debilitamiento del tejido social y de las capacidades
autogestivas de las comunidades y organizaciones indígenas. Los recursos
canalizados a estos programas, no han podido reflejarse en los indicadores de bienestar
social y en una mayor calidad de vida de la población sólo está generando
dependencia. Además el aporte de la mujer en la agricultura y en la
economía familiar, ha sido desde años históricamente, la feminización de la
agricultura desde el sector rural campesina, desafortunadamente ha sido
invisible y no reconocido a nivel sociedad su importante contribución, debido
que aún sigue presente el machismo, el arraigo cultural, normas y costumbres
que son prácticas muy locales en la cultura que hieren e impiden el
reconocimiento de las mujeres, hasta negada su vos y voto en asambleas
comunitarios.
Nuestros 4 programas de intervención
En 2022 - 2023, nuestra intención en el acompañamiento como Sbelal Kuxlejalil A.C, desde nuestro programa de trabajo interno de Autogestión de las Mujeres Indígenas para la Soberanía Alimentaria (AMISA), tiene el propósito principal, contribuir a potenciar la capacidad local de producción, autoabasto local, fortalecer el mercado local interno, que las familias tengan esta oportunidad de establecer iniciativas de producción diversificada bajo el enfoque de manejo agroecológico y pecuario alternativo, dinamizada principalmente por mujeres indígenas mayas tzeltales, ubicadas en 10 comunidades tseltales ubicados en los municipios de Chilón, Sitala y Ocosingo en el estado de Chiapas, México, con las iniciativas también se intencionan lograr diversificar las fuentes de alimentación familiar y comunitario, y generar condiciones de obtener ingresos económicos complementarios para las familias.
El
programa Fortalecimiento Organizativo y Político de las Mujeres
Indígenas (FOPMI), en donde se está concretando actividades formativas sobre
fortalecimiento organizativo, el reconocimiento, apropiación y ejercicio de los
derechos integrales de las mujeres con perspectiva de género, aplicando
talleres mixtos hombres y mujeres, elevar la autovaloración y autoestima de las
mujeres tzeltales sobre su importante contribución en la economía familiar y
local, así como la participación de las representantes de las 10 comunidades a
encuentros/ intercambios y foros sobre el tema de liderazgo,
político económico y autonómico de las mujeres que se estarán organizando
con otras organizaciones de la sociedad civil a nivel local, regional y
estatal.
El otro programa denominada Medio ambiente y Gestión
Territorial (MAGTE), se enfoca a impulsar y diversificar iniciativas de ecotecnología
sostenible, amigables con el medio ambiente, y con ello contribuir a
contrarrestar la contaminación ambiental: agua, suelo y aire, darle
acompañamiento planes de manejo sostenible de los bienes naturales.
Nuestro último programa denominada “Comunicación Intercultural" (CI)
Objetivo
del programa: Elaborar y editar materiales diversos: tanto
electrónicos, impresos, audiovisuales, que permite encaminar la visibilización
y difusión de los resultados de los proyectos de Sbelal Kuxlejalil A.C.